
El dolor crónico es una condición compleja que afecta a una parte significativa de la población mundial. A continuación, se presentan las diez preguntas más frecuentes sobre el dolor crónico, acompañadas de respuestas fundamentadas en la evidencia científica actual.
1.- ¿Qué es el dolor crónico?
El dolor crónico se define como aquel que persiste o recurre durante más de tres a seis meses, superando el tiempo habitual de curación de una lesión o enfermedad. A diferencia del dolor agudo, que actúa como una señal de advertencia ante un daño tisular, el dolor crónico afecta negativamente la calidad de vida del paciente.
2.- Cuáles son las causas de dolor crónico más comunes?
Las causas del dolor crónico son variadas e incluyen:
Enfermedades crónicas: Como artritis, fibromialgia y neuropatías.
Lesiones previas: Fracturas, cirugías o traumatismos que no han sanado adecuadamente.
Alteraciones neurológicas: Donde el sistema nervioso procesa incorrectamente las señales de dolor.
Factores psicológicos: El estrés y la depresión pueden influir en la percepción y cronificación del dolor.
3.- ¿Cómo se diagnostica el dolor crónico?
El diagnóstico del dolor crónico es clínico y se basa en:
Historia clínica detallada: Incluyendo la duración, intensidad y características del dolor.
Examen físico: Para identificar posibles causas subyacentes.
Pruebas complementarias: Como estudios de imagen o pruebas neurofisiológicas, para descartar otras patologías.
4.- Qué tratamientos están disponibles para el dolor crónico?
El manejo del dolor crónico es multidisciplinario e incluye:
Farmacoterapia: Uso de analgésicos, antiinflamatorios, antidepresivos o anticonvulsivantes, según el caso.
Terapias físicas: Fisioterapia y ejercicios específicos para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
Intervenciones psicológicas: Terapia cognitivo-conductual para abordar el componente emocional del dolor.
Técnicas intervencionistas: Como bloqueos nerviosos o estimulación eléctrica.
5.- ¿El dolor crónico tiene cura?
La posibilidad de curación depende de la causa subyacente y de la respuesta individual al tratamiento. En muchos casos, el objetivo es controlar y reducir la intensidad del dolor, mejorando la funcionalidad y calidad de vida del paciente, más que lograr una eliminación completa del dolor.
6.- ¿Cómo afecta el dolor crónico?
El dolor crónico puede impactar negativamente en múltiples aspectos de la vida, incluyendo:
Limitaciones físicas: Dificultad para realizar actividades cotidianas.
Alteraciones del sueño: Insomnio o sueño no reparador.
Problemas emocionales: Ansiedad, depresión y disminución de la autoestima.
Relaciones sociales: Aislamiento y dificultades en las interacciones personales.
7.- ¿Qué papel juegan los factores psico-sociales?
Los factores psico-sociales son fundamentales en la percepción y manejo del dolor crónico. El estrés, la ansiedad y la depresión pueden intensificar la experiencia dolorosa, mientras que una actitud positiva y estrategias de afrontamiento adecuadas pueden mejorar la respuesta al tratamiento.
8.- ¿Es recomendable el ejercicio físico para personas con dolor crónico?
Sí, el ejercicio físico moderado y adaptado a las capacidades del individuo es beneficioso. Ayuda a mejorar la movilidad, fortalecer los músculos, liberar endorfinas (analgésicos naturales) y mejorar el estado de ánimo. Es importante que el programa de ejercicios sea supervisado por profesionales de la salud.
9.- ¿Qué especialidades tratan el dolor crónico?
El manejo del dolor crónico suele ser abordado por un equipo multidisciplinario que puede incluir:
Médicos especialistas en dolor: Anestesiólogos o algólogos.
Fisioterapeutas: Para la rehabilitación física.
Psicólogos: Para el apoyo emocional y estrategias de afrontamiento.
Reumatólogos o neurólogos: Dependiendo de la causa subyacente del dolor.
Personas formadas en Neurociencia del dolor: Es imprescindible que las persona que tratan con personas con dolor, entiendan perfectamente la neurofisiología del dolor, y los últimos descubrimientos en dolor que aporta la neurociencia.
10.- ¿Qué estrategias de autocuidado pueden ayudarte a manejar el dolor crónico?
Además de los tratamientos médicos, las siguientes estrategias pueden ser útiles:
Educación sobre el dolor: Comprender la naturaleza del dolor crónico.
Técnicas de relajación: Como meditación, yoga o respiración profunda.
Mantener una rutina de sueño adecuada: Para mejorar la calidad del descanso.
Alimentación equilibrada: Para mantener un estado de salud óptimo.
Participación en grupos de apoyo: Compartir experiencias con otros pacientes.
Referencias bibliográficas:
[Dolor crónico y psicología: actualización | Revista Médica Clínica Las Condes](https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes

Hola, Soy Marc Vives
Me dedico a mejorar el estado corporal y de bienestar de las personas que acuden a mi estudio Henko Osteopatía en Tarragona.
Utilizo la Osteopatía Integrativa y la terapia manual, junto con mi pasión por el estudio y conocimiento de la Neurociencia.
No te irás de mi estudio, sin que intente que aprendas algo sobre tu organismo.
Después, si lo deseas podremos continuar manteniendo el contacto para aclarar dudas y seguir progresando.
Un abrazo.