Osteopatía craneal. Efectos neurofisiológicos

osteopatía craneal

La osteopatía craneal, una rama de la medicina osteopática, se centra en la evaluación y tratamiento de las suturas craneales y sus influencias en el sistema nervioso central y autónomo. A lo largo de los años, esta práctica ha suscitado debates en la comunidad científica respecto a su eficacia y los mecanismos neurofisiológicos subyacentes. Este artículo examina la evidencia científica más reciente sobre los efectos neurofisiológicos de la osteopatía craneal, analizando estudios que investigan su impacto en el sistema nervioso autónomo, la modulación del dolor y la función cerebral.

La osteopatía craneal fue desarrollada en el siglo XX por William Garner Sutherland, quien postuló que los huesos del cráneo poseen una movilidad inherente que influye en la salud general del individuo. Según esta teoría, las restricciones en el movimiento craneal pueden afectar la función del sistema nervioso central y autónomo, contribuyendo a diversas patologías. Las técnicas osteopáticas craneales buscan liberar estas restricciones para restaurar el equilibrio fisiológico.

2.- Efectos en el sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo (SNA) regula funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración. La disfunción del SNA se ha asociado con múltiples trastornos, y se ha sugerido que la osteopatía craneal puede influir en su actividad.

Una revisión sistemática realizada por Potts y Bentley evaluó estudios controlados aleatorizados sobre los efectos de las técnicas osteopáticas craneales en el SNA. Los resultados indicaron una estimulación de la actividad parasimpática, aunque algunos estudios no mostraron diferencias estadísticamente significativas en comparación con grupos de control. Los autores concluyeron que, aunque hay indicios de que la osteopatía craneal puede modular el SNA, se requieren investigaciones adicionales con muestras más amplias y metodologías robustas para confirmar estos hallazgos.

Otro estudio piloto investigó el efecto de la técnica de compresión del cuarto ventrículo (CV4) en los niveles de alfa-amilasa salival (sAA), un marcador de la actividad del SNA. Los resultados mostraron un aumento significativo de la actividad de sAA inmediatamente después de la aplicación de la técnica CV4 en comparación con el grupo de control. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre el grupo CV4 y el grupo con tratamiento simulado, lo que sugiere que factores como el nivel de estrés pueden influir en los resultados.

3.- Modulación al dolor

La percepción del dolor está intrínsecamente ligada a la actividad del sistema nervioso central y autónomo. Se ha propuesto que la osteopatía craneal puede influir en la modulación del dolor a través de mecanismos neurofisiológicos.

Un estudio publicado en «Osteopatía Científica» examinó los efectos neurofisiológicos de la manipulación vertebral, una técnica relacionada con la osteopatía craneal. Los hallazgos sugieren que la manipulación vertebral puede alterar el procesamiento sensorial central al eliminar estímulos mecánicos o químicos sub-umbrales de los tejidos paravertebrales, lo que podría aumentar el umbral del dolor y mejorar la tolerancia al mismo. Es una teoría. 

Aunque este estudio se centra en la manipulación vertebral, los principios pueden extrapolarse a la osteopatía craneal, ya que ambas técnicas buscan influir en la función neurológica a través de la manipulación manual. Sin embargo, se necesita más investigación específica sobre la osteopatía craneal para confirmar estos efectos en la modulación del dolor.

4.- Función cerebral y cognitiva

La osteopatía craneal también ha sido propuesta como una intervención para mejorar la función cerebral y cognitiva. Se ha sugerido que las técnicas craneales pueden influir en la circulación del líquido cefalorraquídeo y la dinámica craneal, lo que podría tener implicaciones en la función cerebral.

Un artículo de revisión discutió los efectos neurofisiológicos de la manipulación espinal, destacando cambios en la excitabilidad de las neuronas motoras y la plasticidad neural. Aunque el enfoque principal fue la manipulación espinal, los autores sugieren que técnicas manuales, incluida la osteopatía craneal, pueden inducir cambios neuroplásticos que afectan la función cerebral.

No obstante, la evidencia directa que vincula la osteopatía craneal con mejoras en la función cognitiva es limitada. Se requieren estudios controlados aleatorizados que evalúen específicamente estos efectos para establecer conclusiones firmes.

5.- Consideraciones críticas y controversias

A pesar de los estudios mencionados, la osteopatía craneal ha sido objeto de controversia en la comunidad científica. Algunos críticos argumentan que los fundamentos teóricos carecen de respaldo anatómico y fisiológico sólido. Un informe de la Federación Científica Europea de Osteópatas cuestiona la existencia del «mecanismo respiratorio primario», un concepto central en la osteopatía craneal, debido a la falta de evidencia palpable de ciclos rítmicos en el cráneo.

Además, las variaciones en los resultados de los estudios pueden atribuirse a diferencias en las metodologías, tamaños de muestra pequeños y la subjetividad en la aplicación de las técnicas. Es esencial que futuras investigaciones utilicen diseños robustos, incluyan grupos de control adecuados y empleen medidas objetivas para evaluar los efectos de la osteopatía craneal.

Conclusión

La osteopatía craneal muestra potencial para influir en el sistema nervioso autónomo, la modulación del dolor y posiblemente la función cerebral. Sin embargo, la evidencia actual es limitada y, en algunos casos, contradictoria. Se necesitan estudios adicionales con diseños metodológicos rigurosos para confirmar estos efectos y esclarecer los mecanismos neurofisiológicos subyacentes. Hasta entonces, la osteopatía craneal debe considerarse con precaución, y su aplicación clínica debe basarse en una evaluación individualizada de cada paciente.

Osteopatía-Henko Osteopatía

Hola, Soy Marc Vives

Me dedico a mejorar el estado corporal y de bienestar de las personas que acuden a mi estudio Henko Osteopatía en Tarragona. 

Utilizo la Osteopatía Integrativa y la terapia manual, junto con mi pasión por el estudio y conocimiento de la Neurociencia. 

No te irás de mi estudio, sin que intente que aprendas algo sobre tu organismo. 

Después, si lo deseas podremos continuar manteniendo el contacto para aclarar dudas y seguir progresando.

Un abrazo.

¿Necesitas un Osteópata en Tarragona?

Últimos artículos publicados

Relajar el cuerpo

Relajar el cuerpo debería ser algo que pudiéramos hacer sin esfuerzo alguno. Simplemente por decisión ...
estrés y miedo

Estrés sostenido y miedo

El estrés hace que nos fijemos más en los factores estresantes (ruidos, falta de sueño, ...
cuello columnado

Cuellos columnados

Hay seres humanos y no humanos que poseemos una columna vertebral. Que a su vez, ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué puedo ayudarte?
Henko Osteopatia Integrativa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.