Fibromialgia y dolor

dolor y fibromialgia tarragona

La fibromialgia es un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, problemas de sueño y dificultades cognitivas. A diferencia de las enfermedades reumáticas, no se asocia a daño estructural en los tejidos, lo que ha generado confusión tanto en pacientes como en profesionales de la salud. 

Sin embargo, la neurociencia está aportando luz sobre este problema, explicando que el origen del dolor en la fibromialgia radica en una hipersensibilidad del sistema nervioso. Lamentablemente muchas personas padecen dolor crónico, y éste síndrome parece afectar más a las personas del género femenino.

Algunos profesionales también lo etiquetan como “síndrome de hiperexcitabilidad central”, lo cual sugiere que el sistema nervioso central seria el responsable de amplificar las señales periféricas, pudiendo facilitar la respuesta de dolor. Es una hipótesis. 

En numerosos casos las pruebas complementarias son normales, hecho que da vía libre para señalar a la psique (psicología) del paciente. En mi opinión craso error. Bien puede ser que la persona permanezca en un estado de desánimo. Algo completamente lógico en una persona que convive con dolor. 

Este “origen psicológico”, suele mirarse en una dirección. –Estás mal emocionalmente, por eso tienes dolor. Sin embargo, no se preguntan si el desánimo es la respuesta, y no la causa. 

Por otro lado, el “origen físico” sería el más aceptado, sobre todo cuando hay antecedentes diagnósticos de contracturas, sobrecargas, músculos tensos, protusiones, hernias, el desgaste, la inflamación, etc. Ojo, no sólo es el más aceptado por los usuarios, sino también por profesionales. Lo cual es bastante difícil de rebatir para otros profesionales que basan su razonamiento en la neurociencia y la biología.

fibromialgia y dolor en tarragona

El organismo y la persona

Un organismo que opera desde una perspectiva de daño real, potencial, o imaginario, es capaz de ejecutar programas de evitación que desautorizan todo movimiento o conducta de exploración. Se fragua una batalla entre el organismo y el individuo (la persona), uno mira por su supervivencia, el otro por su bienestar. 

Si la interpretación del segundo (el individuo) es que reside en un cuerpo vulnerable, desgastado, dañado, sus conductas darán la razón al organismo.

En ese caso, el organismo/cerebro, va guardando datos (memorias), patrones de movimiento de evitación, sentimientos de desesperación, e indefensión. El individuo cada vez se percibe más limitado, con menos libertad, motivación, con más dolor y más fatigado.

El dolor es un constructo cerebral

El concepto mostrado por la neurociencia que el dolor es un constructo cerebral, suele ser rechazado y mal entendido por los usuarios y otros profesionales. Para ello, es importante explicarlo con metáforas, ejemplos, con un lenguaje llano y claro. 

Y aún así, puede que no se entienda, y no porque no se quiera, sino porque otra vez un organismo que percibe desafío y amenaza en sus creencias, suele descartar toda nueva información.

Factores que pueden amplificar la percepción de dolor

1.- Las creencias: Las personas que sufren dolor crónico han aprendido que su cuerpo es frágil, y esto aumenta los estados de alerta. Tendemos a creer que el dolor confirma todas las hipótesis catastrofistas. 

2.- Sedentarismo: Debido a la creencia de fragilidad y al dolor, estas personas han dejado de hacer actividades que les gustan. 

3.- Falta de apoyo real de las instituciones: A muchas personas con fibromialgia, se les aplica un tratamiento médico, a base de fármacos pero no se les educa. Se las trata como si fueran personas enfermas. 

4.- Incomprensión social y en el ambiente familiar: Muchas personas no se sienten comprendidas, y eso suele generar más ansiedad y nerviosismo. Más alerta. 

Estrategias para mejorar los síntomas

La clave para manejar los síntomas radica en un enfoque multidisciplinario que incluya:

  1. Educación en dolor: Comprender que el dolor no siempre es igual a daño puede reducir la ansiedad y mejorar la percepción del dolor.

  2. Movimiento terapéutico: Movimientos suaves y progresivos ayudan a modular la sensibilidad nerviosa y mejorar la función neuromuscular.

  3. Técnicas de relajación: Mindfulness «Body Scan» puede ayudar a reducir el dolor en zonas determinadas.

  4. Terapia manual y osteopatía integrativa: Abordajes que ayudan a mejorar la movilidad, disminuir tensiones y fomentar una mejor comunicación neuromuscular y motriz. 

  5. Apoyo pedagógico: Estrategias cognitivas pueden reducir la carga psico-emocional del dolor crónico.

Conclusión

La fibromialgia no es solo un problema del cuerpo, sino una serie de síntomas que abarcan la esfera física, fisiológica, y cognitivo-conductual. Comprender cómo funciona el dolor y adoptar estrategias basadas en la neurociencia y la pedagogía del dolor puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes padecen esta condición. El acompañamiento osteopático integrativo puede ser una herramienta poderosa para guiar a los pacientes en su proceso de reaprendizaje y ayudarles a recuperar el control sobre su vida y bienestar.

Últimos artículos publicados

Relajar el cuerpo

Relajar el cuerpo debería ser algo que pudiéramos hacer sin esfuerzo alguno. Simplemente por decisión ...
estrés y miedo

Estrés sostenido y miedo

El estrés hace que nos fijemos más en los factores estresantes (ruidos, falta de sueño, ...
cuello columnado

Cuellos columnados

Hay seres humanos y no humanos que poseemos una columna vertebral. Que a su vez, ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué puedo ayudarte?
Henko Osteopatia Integrativa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.