
El estrés hace que nos fijemos más en los factores estresantes (ruidos, falta de sueño, caras enfadadas, dolor, etc.)
Glucocorticoides y su impacto en el cerebro
Para complicar más el asunto, el estrés hace que liberemos glucocorticoides, sustancias que inhiben (disminuyen) la activación de la CPFm (corteza pre-frontal medial) implicada en el razonamiento y procesamiento de la información.
Mientras nos encontramos sometidos a situaciones estresantes, los glucocorticoides liberados alcanzan la amígdala cerebral porque posee un gran número de receptores de estos, aumentando la excitabilidad neuronal en la ABL (Amigdala Baso-lateral) implicada en el aprendizaje del miedo. Es decir, los glucocorticoides amplifican la excitación del miedo.
Estrés y la Amígdala cerebral
En las situaciones de miedo, la amígdala hace que el hipocampo (implicado en la memoria y el aprendizaje) recuerde la información contextual sobre el suceso que causó la emoción desagradable. Generando un bucle de retroalimentación positiva. Los factores estresantes incrementan la respuesta a los glucocorticoides, y al mismo tiempo, estas sustancias incrementan la excitabilidad de la amígdala.
El estrés dificulta la extinción del miedo
El estrés hace que sea más difícil desaprender el miedo, por la inhibición de la CPFm. Si aprendemos que A es dañino o potencialmente dañino (aunque no tenga que ser así) y genera una respuesta E (estrés), bajo esta medida, se puede facilitar la respuesta de estrés. También se facilita la pérdida de sincronía en diferentes regiones fronto-corticales, lo que dificulta enormemente la capacidad de redirigir la capacidad atencional “secuestro atencional”.
Anteriormente, he hablado que el estrés hace que nos fijemos más en los factores estresantes.
El "secuestro atencional"
Este secuestro, puede generar una perseverancia y un hábito en la repetición de acciones que no nos ayudan demasiado a salir del bucle de estrés. Se automatizan acciones, pensamientos y sentimientos poco fructíferos. “El circuito se refuerza”.
“No quiero que se mal interprete esto último, no existe un circuito del miedo, las emociones se construyen en una red compleja, y lo hace mediante las experiencias previas y el contexto externo e interno actual”.
Conclusión
Entender la neurobiología del miedo puede hacer que podamos comprender y/o ayudar a alguien en una situación de estrés permanente por dolor.

Hola, Soy Marc Vives
Me dedico a mejorar el estado corporal y de bienestar de las personas que acuden a mi estudio Henko Osteopatía en Tarragona.
Utilizo la Osteopatía Integrativa y la terapia manual, junto con mi pasión por el estudio y conocimiento de la Neurociencia.
No te irás de mi estudio, sin que intente que aprendas algo sobre tu organismo.
Después, si lo deseas podremos continuar manteniendo el contacto para aclarar dudas y seguir progresando.
Un abrazo.